¿Cómo lograr que tu proyecto llegue a mercados musicales?

Una conversación entre Bioma Agencia de Artistas y Diáspora Ideas Migrantes

Los mercados musicales son una parte fundamental de la industria de la música ya que facilitan y propician la creación de importantes conexiones y nuevas oportunidades de negocio para los artistas y agentes partícipes de esta industria. Es importante no perder de vista que, como mercado, es un espacio en el que concurren partes interesadas en determinado nicho de negocio para establecer nuevas relaciones comerciales o formalizar y fortalecer relaciones previamente establecidas. En la industria musical las posibilidades de generación de oportunidades se traducen, principalmente, en cinco líneas de negocio: producción, distribución, promoción, consumo y derechos y licencias en producción. 

Incorporarse al mercado musical es parte del proceso de profesionalización y crecimiento comercial de un proyecto musical, especialmente cuando se desea perfilar para dar el siguiente paso en su proceso de desarrollo. 

En la franja de charlas sobre sostenibilidad en las artes del mes de septiembre, El camello del arte, planteamos la pregunta: ¿Cómo lograr que tu proyecto llegue a mercados musicales? Para responder, desde Diáspora Ideas Migrantes anunciamos nuestra alianza con Bioma Agencia de Artistas quienes explicaron con detalle las cuatro características que todo proyecto emergente debe tener en cuenta para entrar a mercados musicales.


1. Material Audiovisual

Es esencial que el proyecto a presentar cuente con fotos y videos de alta calidad que reflejen la estética y narrativa visual. No se trata solo de una buena imagen, sino de crear coherencia visual que respalde el discurso musical y el concepto del proyecto. La forma en que se ve una banda en fotos de prensa o en el escenario debe estar pensada estratégicamente para resonar con la música y su propuesta estética. La consistencia en los elementos visuales, como colores y estilo, refuerza la identidad del proyecto y mejora la recordación en el público y los compradores.

Tener videos en vivo y otros contenidos audiovisuales de calidad en escenarios es esencial para que los compradores puedan evaluar el proyecto. También, si se va a aplicar a mercados internacionales, todo el material debe estar disponible en inglés.

 

2. EPK (Electronic Press Kit)

El EPK debe actualizarse por lo menos cada seis meses o cada vez que el artista logre hitos importantes, como tocar en festivales, compartir escenario con bandas relevantes o cada vez que realice lanzamientos musicales y/o audiovisuales. En caso de ser una banda o proyecto emergente es posible añadir todos los conciertos realizados para demostrar una trazabilidad del crecimiento del proyecto. Además de la información básica como la biografía y fotos, es fundamental que el diseño del EPK refleje la narrativa y estética visual del proyecto, pues no solo se trata de la música, sino también de conectar con la audiencia y transmitir la experiencia auditiva que se busca generar a un nivel visual. Un buen EPK debe ser atractivo y claro, debe demostrar coherencia entre la imagen del artista y su música, ya que esto aumenta las posibilidades de generar interés en los compradores. 

A continuación,  tres consejos para tener en cuenta en la construcción de un EPK de valor:

1.Identidad gráfica de alto valor con línea estética del proyecto

2.Depuración de la información más relevante 

3.Determinación clara del momento del proyecto para enfocar el EPK a las oportunidades deseadas

3. Planes de lanzamiento

Los planes de lanzamiento son clave para demostrar que el proyecto tiene continuidad a largo plazo y que cuenta con las estrategias para hacerlo. En el mercado musical, es crucial que los artistas tengan un plan estructurado para los lanzamientos de sus canciones o discos, ya que esto es lo que permite a los compradores o festivales ver el compromiso del artista. Los lanzamientos espaciados de forma estratégica, alineados con festivales o eventos relevantes pueden aumentar la visibilidad del proyecto y generar mayor interés de los organizadores. 

4. Planes de internacionalización

Tener planes de internacionalización demuestra visión a largo plazo. La internacionalización de un proyecto no siempre implica realizar giras inmediatamente. Estos planes deben ser transversales en el proyecto. La internacionalización puede iniciarse con estrategias de prensa en otros mercados o colaboraciones con artistas de esos territorios. Es fundamental que los artistas identifiquen por qué quieren ingresar a un mercado en particular y cómo su música resuena con las audiencias de ese lugar. Mostrar un plan claro y objetivos definidos para expandirse internacionalmente, aunque sea a través de colaboraciones o campañas de prensa, puede atraer el interés de promotores y compradores internacionales.

En el mundo de la música, llevar un proyecto a mercados internacionales requiere de una estrategia integral que va mucho más allá del talento musical, pues tener música de calidad es lo básico. Un componente clave es la coherencia visual y narrativa del proyecto, que debe estar presente en todos los aspectos, desde las fotografías promocionales hasta la imagen en redes sociales y las presentaciones en vivo. El proyecto debe tener un EPK, con un diseño atractivo y actualizado para captar la atención de compradores y promotores. Además, demostrar que se tiene una visión a largo plazo del proyecto, justificada, para su crecimiento nacional e internacional, demuestra seriedad y profesionalismo antes posibles compradores o aliados potenciales. La clave está en entender las ventajas competitivas de la propuesta y comunicar un plan claro que demuestre preparación y constancia.

Para finalizar te damos tres consejos que pueden ayudar a tener éxito una vez se logre el ingreso al mercado musical:

El conocimiento de audiencia es clave porque facilita y hace más eficientes nuestras interacciones con otros agentes musicales. Hay que lograr una disciplina en la investigación del perfiles de los compradores potenciales.

Debemos ser críticos sobre nuestras habilidades blandas y nuestra forma de comunicación. Tener una historia interesante para el tiempo de cada persona que va a estar escuchándola es saber vender el producto. Es crucial tener clara la propuesta de valor en una sola oración.  

Es muy importante manejar los datos del proyecto,  tener claridad de cuántos oyentes tiene el proyecto en las distintas plataformas a nivel nacional e internacional, en los casos que sean relevantes. Seguidores en redes sociales y asistencia promedio a presentaciones pueden ser datos que respalden la propuesta de valor del proyecto.

Si tienes más dudas o buscas una asesoría personalizada en Diáspora Ideas en alianza con Bioma Agencia de Artistas manejamos un programa de membresías que se ajusta a los requerimientos especiales de cada proyecto para que puedan crecer y formar una trayectoria cada vez más sólida. No dudes en contactarnos.

Redactado por Nicolás Portilla y Sebastián Cáceres (Bioma Agencia) Daniela Güiza
Editado por Lina Gabriela Cortés